Reseña: No Me Sigas

vistas

No Me Sigas, ser famoso utilizando lo desconocido.

No Me Sigas, ser famoso utilizando lo desconocido.

Agradecemos a Cinépolis Distribucion la oportunidad de acudir y ver No Me Sigas, la primer cinta en español de Blum House, aquí nuestra reseña.

Estreno: 30 de octubre 2025Género: Horror
Duración: 1 h 29 min.Clasificación: B
Dirige: Ximena García Lecuona, Eduardo LecuonaDistribuye: Cinépolis Distribución
Guionista: Ximena García LecuonaTítulo original: No Me Sigas
País: México
Elenco: Yankel Stevan, Karla Coronado, Julia Maqueo

La cinta mexicana No me sigas, dirigida por Ximena García Lecuona y Eduardo Lecuona y estrenada el 30 de octubre de 2025, se presenta como una nueva apuesta del género de terror en México. Producida por Blumhouse Productions en su primera incursión en español, la película combina leyendas urbanas, invasión paranormal, y la cultura de las redes sociales como telón de fondo

La historia presenta a Carla (interpretada por Karla Coronado), una joven aspirante a influencer que se muda a un edificio con historia paranormal en la Ciudad de México, con la intención de generar contenido viral fingiendo una aparición fantasmal. Sin embargo, al jugar con lo desconocido, desencadena la presencia real de una entidad maligna.

No Me Sigas

El recurso de mezclar influencer, redes sociales y sobrenatural es eficaz para actualizar el género de terror al contexto digital, la película utiliza elementos del found footage o “screen life” para reflejar el entorno mediático en que vivimos. Este planteamiento sitúa al filme en un territorio conocido el edificio maldito, los sustos repentinos, pero también con la intención de abordar un tema contemporáneo: la obsesión por la fama digital y la inortalidad.

Además, el hecho de que esté ambientada y filmada en México aporta una atmósfera local. Durante la conferencia de prensa, el equipo reconoce inspiración del cine de terror clásico mexicano, como el de Carlos Enrique Taboada. Esta combinación de tradición y modernidad es uno de los aspectos más llamativos del proyecto.

Reseña: No Me Sigas 1

Desde lo visual, la película destaca por un buen trabajo de fotografía, diseño de producción y sonido. El manejo de las luces y el sonido consigue sumergirte en la atmósfera del edificio y hace poco visible la línea entre lo real y lo virtual. Los encuadres cercanos, la utilización de cámaras de celular o dispositivos digitales, ayudan a crear tensión y reflejar la experiencia de estar en un contenido viral.

La ambientación en la Ciudad de México y en particular en un edificio con pasado opresivo de la colonia Tabacalera, aporta un aire simbólico: paredes que crujen, rincones oscuros, espacios que no deberían ser vistos y, sin embargo, se venden para ser vistos por miles. Este uso del espacio físico como personaje es una de las grandes partes de la cinta.

En cuanto a la dirección, para García Lecuona y Lecuona es su debut al frente de largometraje, lo cual se nota en algunos momentos de torpeza, pero también en ambición. La apuesta de Blumhouse por producir en español da a la película cierto valor de evento, como primera producción de terror en ese idioma para el estudio.

Reseña: No Me Sigas 2

Karla Coronado en el papel de Carla logra transmitir tanto la liviandad de quien busca convertirse en figura pública como el miedo genuino ante la invasión de lo paranormal. Las actrices Julia Maqueo y Yankel Stevan (en papeles de apoyo) completan un reparto joven que funciona dentro de lo que la historia requiere: vulnerabilidad, impulso juvenil, deseo de pertenecer.

Sin embargo, el retrato de los personajes secundarios y sus motivaciones resulta algo superficial, más allá de Carla, los demás personajes rara vez trascienden a clichés del género (el amigo escéptico, la amiga que advierte, el experto que no es escuchado). Aun así, en conjunto, el elenco cumple con la premisa del filme: generar tensión, dar sustos, y cargar con la responsabilidad de representar una nueva generación.

La película arranca con un ritmo pausado, estableciendo el personaje de Carla, su entorno, su obsesión por las redes sociales, y el edificio en el que se muda. Esta introducción es clara, pero también puede resultar lenta para un espectador acostumbrado a películas de terror más directas.

Reseña: No Me Sigas 3

En cuanto a los sustos, se recurre tanto a los jumpscares tradicionales como al terror psicológico: ruidos, planos incómodos, apariciones fugaces, sensación de vigilancia, visual y auditivamente funciona para colocar al espectador en un estado de inquietud. Donde la película gana fuerza es en sus tramos finales: el giro de guion (plot twist) es, para muchos, lo más logrado del filme, ya que modifica la dirección de la historia y aporta mayor profundidad al conflicto de Carla con su identidad digital.

No obstante, el guion tiene debilidades, los principales son la falta de originalidad en algunos recursos, estructura demasiado predecible en el primer tramo, y una sensación de que el tema de la cultura de influencer quedó más como idea que como desarrollo.

Dado que se trata de una producción que marca un hito , la primera producción en español de Blumhouse Productions, No me sigas tiene valor simbólico. Su ambición indica que el cine de terror mexicano sigue conquistando espacio, mezclando talento local con inversión internacional.

Reseña: No Me Sigas 4

Si el objetivo era posicionar al cine de terror mexicano para audiencias más amplias, la película da pasos interesantes, aunque no contundentes. Será interesante ver cómo repercute tras su estreno: si abre puertas a más proyectos similares, si se valoran los directores jóvenes que emergen, y si la audiencia mexicana responde.

Conclusión:

No me sigas se presenta como un dulce-amargo paso en el cine de terror mexicano: dulce porque celebra la nueva generación, la apuesta industrial, el diseño de producción; amargo porque sus fallas recuerdan que aún estamos en una etapa de transición hacia obras más robustas.

La película no pretende reinventar el género, sino mejorarlo, adaptarlo, llevarlo a un nuevo público. En ese sentido, cumple su misión: es un puente entre el cine de terror clásico (con raíces mexicanas) y el consumo digital contemporáneo (influencers, redes sociales). Si bien tiene debilidades, la experiencia cinematográfica es satisfactoria, con momentos de auténtico nervio.

Finalmente, podemos verla como un llamado: el cine de terror hecho en México tiene potencial para llegar más lejos, y proyectos como este abren camino. En un futuro cercano, quizá veremos filmes que, habiendo aprendido de estas experiencias, entreguen lo mejor del género con mayor audacia. Por ahora, No me sigas merece atención, y se convierte en una opción válida para la temporada de Halloween y más allá.

Te dejamos unas fotografías de la conferencia de prensa, en nuestras redes puedes encontrar más información sobre lo llamativo del evento.