Agradecemos a PlayStation Mx por proporcionarnos una copia de Ghost of Yōtei para la elaboración de esta reseña.
Desarrolla: Sucker Punch Productions | Género: Acción |
Distribuye: Sony Interactive Entertainment | Clasificación: M +17 |
Jugadores: 1 jugador | Plataforma: PS5, PS5 Pro |
Estreno: 12 de septiembre de 2025 | Idioma: Japonés, Español, Inglés (+25) |
Ambientado 300 años después de Ghost of Tsushima, Ghost of Yōtei es una experiencia independiente situada en el Japón rural del siglo XVII. La historia sigue a Atsu, una mercenaria atormentada que busca vengar la muerte de su familia.
sinopsis de Ghost of Yōtei.
Dieciséis años después de la tragedia, su viaje la lleva a las tierras salvajes de Ezo para cazar a seis forajidos, pero su camino revela mucho más que venganza. A lo largo de su travesía, Atsu encontrará aliados inesperados y lazos más profundos de lo que imaginaba.
Honor y venganza, llega Ghost of Yōtei
Ghost of Yōtei es la nueva entrega de Sucker Punch Productions y la continuación espiritual de Ghost of Tsushima. Ambientado en la región de Ezo (actual Hokkaido) durante el Periodo Edo, este título lleva el clásico relato de venganza samurái pero a un nuevo nivel de brutalidad, belleza visual y fluidez en el combate.

Aunque no revoluciona el género, como en su momento lo hizo su predecesor, sí que pule la fórmula y entrega una experiencia aún más increíble que mezcla cinematografía impecable, mecánicas sólidas y un relato íntimo y emocional.
Comencémos con el análisis de las proezas y debilidades de este nuevo título que fue uno de los más esperados del año.
Una historia de venganza personal
En esta nueva historia, tendremos como protagonista a Atsu, una joven marcada por una tragedia que cambió su vida para siempre. Cuando era niña, su familia fue masacrada frente a ella por un grupo llamado “Los Seis de Yōtei”, dejándola al borde de la muerte. Años después, convertida en una guerrera letal y solitaria, regresa a Ezo con un único propósito: vengarse de cada uno de ellos.

Lo interesante de Ghost of Yōtei no es solo su premisa que recuerda a clásicos de la venganza como el clásico de Tarantino, Kill Bill, sino la forma en que Sucker Punch decide contar su historia. A diferencia de Jin Sakai, el protagonista de Tsushima, Atsu no busca redención ni liderazgo, ella quiere justicia a sangre fría, y después de conocer su historia, vaya que es inevitable. Esta motivación más íntima, cruda y personal nos permite conectar con su viaje desde las primeras cinemáticas.

La narrativa se despliega en tres actos bien definidos: descubrimiento, consolidación y resolución. Al principio, exploramos un mapa amplio, con pistas y rumores que nos llevan a rastrear a los miembros de Los Seis. Luego, Atsu va formando alianzas con personajes como Jubei y Lady Onyuki, mejorando sus habilidades y descubriendo nuevas armas.

Todas estas conexiones y misiones secundarias no solo enriquecen la trama de Ghost of Yōtei, sino que aportan un fuerte componente emocional y humano. Finalmente, la historia se dirige a un clímax predecible pero satisfactorio, donde la protagonista enfrenta no solo a sus enemigos, sino como en cualquier situación de duelo, a su propio dolor.
Un mundo abierto que joder, ¡es cine!
Desde los primeros minutos, es evidente que Sucker Punch tuvo como misión en Ghost of Yōtei, afinar su dirección artística. Los paisajes son impactantes: campos de flores meciéndose con el viento, templos ocultos entre montañas, lagos cubiertos por la niebla matinal.
Cada rincón está pensado para ser recorrido en nuestro caballo y fotografiado, y no sorprende que el Modo Foto sea nuevamente uno de los grandes atractivos, algo que definitivamente retraso nuestro paso (pero para bien). La oportunidad de cambiar las facciones de Atsu, la dirección del viento, las partículas en el aire y los filtros nos dió fotos épicas.

Además, no hay mapas saturados de iconos ni barras distractoras. En su lugar, usa señales naturales como pájaros que te guían a recintos ocultos, el viento para guiarte como en Ghost of Tsushima y zorros juguetones que te llevan por caminos sinuosos. Esta decisión estética, refuerza la idea de estar viviendo una película samurái más que simplemente jugando un título de mundo abierto.

Además de Watanabe, hay diferentes modos visuales que realzan la experiencia en Ghost of Yōtei. El “Modo Kurosawa” nos da la clásica estética en blanco y negro, mientras que el “Modo Miike” añade un tono cinematográfico más sangriento, intensificando cada enfrentamiento. Ambos son homenajes claros al cine japonés y funcionan como un toque distintivo que eleva a Ghost of Yōtei entre otros juegos del género.

Combate crudo y preciso
La jugabilidad es una evolución directa de Ghost of Tsushima, pero con algunos giros bien pensados. Las posturas han desaparecido, reemplazadas por un arsenal histórico mucho más variado que incluye katanas dobles, lanza, arco, ōdachi e incluso armas improvisadas como la kusarigama que reflejan la crueldad y la creatividad de las personas en esa época. Este cambio aunque no es revolucionario, sí hace que cada pelea se sienta más dinámica.

Este nuevo sistema de armas incentiva adaptarte al enemigo: si te enfrentas a un lancero, conviene usar la katana secundaria; si tu rival empuña un escudo, la kusarigama puede destrozarlo con un golpe bien calculado. Esta variedad en Ghost of Yōtei, te permite experimentar y mantiene el combate fresco y retador incluso después de muchas horas de juego.

También hay herramientas secundarias como el metsubushi (polvo cegador), aceite para incendiar tu hoja y armas de proyectiles, las cuales apuntan a un combate más estratégico, haciendo que cada duelo se sienta distinto. Llamar a tu lobo compañero para atacar en sigilo o irrumpir con un ōdachi en mano es simplemente increíble.

Y aunque la IA de los enemigos no siempre es la mejor, los duelos más importantes (especialmente los enfrentamientos con los miembros de Los Seis) están cuidadosamente coreografiados. No basta con presionar botones: cada movimiento importa. Así que ármate de paciencia y analiza a tu oponente, pero si eres un amante de sufrir con los juegos tipo souls te será mucho más sencillo.
Personajes memorables, voces y una heroína compleja
Uno de los mayores logros de Ghost of Yōtei es su elenco. Atsu es una protagonista marcada por la pérdida, pero no se queda en un solo tono emocional. A lo largo de la historia, evoluciona de una joven consumida por la rabia a una mujer que entiende las consecuencias de su propio camino. Su construcción no es apresurada: cada flashback, cada encuentro y cada silencio ayudan a dibujarla como un personaje complejo con sus fallos y proezas.

Los personajes secundarios también brillan. Jubei y Lady Onyuki aportan humor, lealtad y drama, mientras que los miembros de Los Seis tienen motivaciones y backgrounds que nos permite verlos más allá de simples villanos. Incluso Lord Saito, el villano principal, no es un antagonista plano, sino un hombre con razones (que aunque crueles y nada justificables) aportan profundidad al conflicto.

La actuación de voz de Fairouz Ai en japonés, Erika Ishii en inglés y Karin Zavala en español latino es sobresaliente. Aunque diferentes, cada interpretación de Atsu en los distintos idiomas aporta una fuerza silenciosa que se siente genuina. Sin duda, Ghost of Yōtei apostó por un cuidadoso reparto de voz en cada idioma y esto se nota en la manera que el juego nos envuelve.

Gráficos y sonido
A pesar de que en esta ocasión no lo jugamos en PlayStation 5 Pro, la fluidez del juego es notable. El tiempo de carga es casi inexistente, las animaciones son suaves y el ray tracing a 60 fps luce espectacular. Sucker Punch ha llevado su motor gráfico a un nuevo nivel y sabemos que no hay vuelta atrás.

El diseño de sonido en Ghost of Yōtei es otra joya. Cada golpe de katana se siente y suena como en la vida real. Además detalles como el viento que acompaña a Atsu, no solo es un efecto ambiental, sino que lo logramos percibir a través del control DualSense, el uso del mismo para asar nuestros alimentos, forjar nuestras armas, encender una fogata o tocar las canciones enseñadas por nuestra madre. Todos son detalles que nos regresan a la realidad y nos dan un pequeño respiro dentro del juego. El resultado de todas estas variables es una inmersión sensorial difícil de igualar.

En Ghost of Yōtei la música estuvo a cargo del multipremiado Toma Otowa, la mente detrás de películas como Thor: Ragnarok, Los Croods, Lego Movie 2 y juegos como Resident Evil 5 y Ratchet & Clank : Rift Apart. En este proyecyo combinó instrumentos japoneses tradicionales con acordes western, una mezcla que genera una atmósfera única y que acompañado de sus cinemáticas, nos traslada a escenas de películas protagonizadas por Clint Eastwood, pero al puro estilo samurái.

Conclusión, una leyenda que se sostiene por sí sola
Ghost of Yōtei no busca reinventar el género, pero sí perfeccionarlo. Inspirándose en la base construida por Ghost of Tsushima, esta nueva entrega ofrece una experiencia más íntima, cinematográfica y profundamente emocional.
Fue bastante satisfactorio como Atsu emerge como una protagonista poderosa, compleja y auténticamente humana, capaz de silenciar cualquier duda o polémica. Su historia de venganza y redención está llena de momentos memorables, con combates épicos y escenas que permanecerán contigo mucho después de que aparezcan los créditos.

Sucker Punch nos demostró que no es necesario reinventar todo para entregar algo sobresaliente. Al igual que el arte del kintsugi, el estudio repara y embellece con precisión cada detalle, elevando lo ya brillante a un nuevo nivel de excelencia. Y aunque no esté directamente conectado con la historia de Jin Sakai, Ghost of Yōtei representa un viaje más personal, más desafiante y emocionalmente poderoso que no te puedes perder.