Reseña- Wuchang: Fallen Feathers

vistas

Wuchang: Fallen Feathers un nuevo soulslike lleno de reto y mitología.

Wuchang: Fallen Feathers un nuevo soulslike lleno de reto y mitología.

Agradecemos a Leenzee Games por permitirnos una copia de Wuchang: Fallen Feathers, se une a la nueva ola de soulslike asiáticos, aquí te contamos todo

Desarrolla: Leenzee GamesGénero: Soulslike
Distribuye: 505 GamesClasificación:
Jugadores: 1 jugadorPlataforma: PS5, Xbox Series X|S y PC
Estreno: 24 de julio 2025Idioma: Inglés, Chino, Subtitulado en español

El género soulslike se ha convertido en uno de los pilares más atractivos del panorama actual de los videojuegos. Desde que Demon’s Souls y Dark Souls marcaran un antes y un después en la industria, muchos estudios alrededor del mundo han intentado replicar y reinterpretar esa fórmula mágica: mundos interconectados, dificultad exigente y una narrativa fragmentada que recompensa la curiosidad del jugador. En ese contexto, los últimos años han visto surgir propuestas muy interesantes desde Asia, especialmente de estudios chinos que se atreven a dar su propia visión de la fantasía oscura.

Uno de los proyectos más esperados en este terreno era Wuchang: Fallen Feathers, desarrollado por Leenzee Games y publicado por 505 Games, lanzado oficialmente el 24 de julio de 2025 para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC, además de llegar desde el día uno a Xbox Game Pass. Lo que en un principio parecía “otro soulslike más” rápidamente llamó la atención por su ambientación inspirada en la dinastía Ming y un sistema de combate con personalidad propia. Tras horas de juego, puedo decir que es una obra ambiciosa, con virtudes notables y defectos claros, que merece ser analizada a fondo.

Wuchang: Fallen Feathers

Un combate afilado.

Su sistema de combate es sin duda uno de sus puntos más fuertes. Basado en esquivar, habilidades de arma y magia mediante el sistema Skyborn Might, cada confrontación exige timing, estrategia y adaptabilidad. Además, el árbol de habilidades permite especializarte en un arma, algo que a algunos jugadores puede no ser algo tan bueno, pero para otros abre un abanico de construcciones flexibles y estimula la experimentación táctica. Los combates contra jefes, aunque desafiantes, resultan visualmente impresionantes y estructuralmente sólidos, el único defecto que encontramos es que alguno de ellos es casi necesario usar armas especificas, por lo que si ya te encariñaste o mejoraste con una puede desbalancearte y morir mas de una vez.

Uno de los aspectos que más define a un soulslike es su sistema de combate. Aquí, Wuchang tiene sus lados buenos y malos. Leenzee ha tomado inspiración de Bloodborne y Sekiro, pero ha añadido elementos que le dan identidad propia.

El núcleo está en esquivar, medir tiempos y elegir el arma adecuada. Wuchang dispone de un arsenal variado: espadas a dos manos, armas dobles, lanzas, hachas y espadas de una mano, cada una con su propio set de movimientos. Lo interesante es que muchas de ellas cuentan con habilidades especiales llamadas Skyborn Might, que consumen recursos pero añaden variantes poderosas a los ataques, que te salvaran más de una vez, en su mayoría funcionan para ataques potentes y desequilibrar al enemigo.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 1

La personalización es otro aspecto que podemos destacar. El juego permite modificar y “respetar” el árbol de habilidades sin costo, lo que fomenta la experimentación. En mi partida probé un estilo basado en la espada a dos manos, pero luego cambié a un enfoque más rapido y de largo alcance con lanzas y magia oscura. Esa libertad, rara en el género, convierte cada enfrentamiento en una oportunidad para adaptar estrategias sin miedo a “equivocarse” en la construcción del personaje.

Además de armas puedes mejorar tus stats con vestimenta, modificaciones en armas como runas, accesorios que te dan una ventaja extra y consumibles que podrás usar en combate, una mecánica ya bastante conocida dentro del género.

Los jefes son, como era de esperar, el plato fuerte. Desde abominaciones emplumadas hasta guerreros poseídos, cada uno de ellos ofrece combates intensos que requieren concentración, paciencia y análisis de patrones. La dificultad es exigente, pero rara vez injusta. El diseño visual de estas criaturas es digno de aplauso: grotesco, trágico y fascinante al mismo tiempo.

Mecánicas de locura y riesgo/recompensa

Un detalle curioso de Wuchang es la implementación de un medidor de locura , ahora no solo sufrirás por que moriste, hay una entidad que para recuperar tus recursos tendrás que vencerla y no es nada fácil. Cada vez que matamos enemigos o caemos en combate, la barra aumenta. Esto tiene un doble filo: por un lado, otorga mayor poder a nuestros ataques; por otro, aumenta el riesgo de perder toda la experiencia acumulada o incluso enfrentarnos a una versión oscura de nosotros mismos.

Esta mecánica genera una tensión constante: ¿arriesgarme a seguir explorando con la locura al límite, o regresar a un santuario y asegurar mi progreso? Esa toma de decisiones encaja perfectamente con la filosofía del género y aporta frescura al gameplay.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 4

Mundo interconectado y exploración

El diseño de niveles es bello y se disfruta explorar. Wuchang apuesta por un mundo interconectado, donde cada atajo desbloqueado y cada puerta abierta se sienten como pequeñas victorias. Hay áreas ocultas, pasajes secretos y rutas alternativas que recompensan a quienes se desvían del camino principal.

La exploración se ve reforzada por los santuarios, equivalentes a las clásicas hogueras, que funcionan como puntos de control y mejora del personaje. Además, el juego incluye objetos únicos escondidos en rincones poco obvios, lo que invita a recorrer cada escenario con calma.

La atmósfera visual acompaña esta experiencia. Caminar por un bosque iluminado apenas por la luna, escuchar los tambores lejanos de un ritual o entrar en una cueva donde los huesos se amontonan transmite una inmersión que pocos juegos logran. En este aspecto, Leenzee ha logrado un mundo que, aunque no gigantesco en extensión, se siente denso y lleno de personalidad.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 5

Mundo, ambientación y exploración

La premisa de Wuchang: Fallen Feathers es intrigante. Encarnamos a Wuchang, una pirata que despierta sin recuerdos en una tierra azotada por el caos y la corrupción. Su cuerpo está marcado por una enfermedad misteriosa llamada Feathering o Emplumado, que deforma y consume a quienes la padecen, convirtiéndolos en criaturas grotescas con plumas y mutaciones. Este detalle no es solo decorativo: es el eje central del mundo y de la progresión del personaje.

La acción se sitúa en la región de Shu, hacia finales de la dinastía Ming. Sin embargo, más que un relato histórico, lo que tenemos es una versión alternativa y oscura de la época, cargada de elementos sobrenaturales y folclóricos. La ambientación combina templos budistas en ruinas, aldeas abandonadas, bosques de bambú cubiertos de niebla y fortalezas impregnadas de sangre y desolación. Es un mundo que respira decadencia y que transmite, desde el primer momento, la sensación de que algo terrible ha corrompido hasta los cimientos de la sociedad.

La narrativa sigue el patrón clásico del género: se cuenta más por silencios, escenarios y objetos que por cinemáticas extensas. Hay diálogos con NPCs y algunos fragmentos directos de historia, pero lo esencial está en las pistas escondidas. Esto puede ser un punto fuerte para quienes disfrutan del misterio y de armar el rompecabezas narrativo; aunque también puede resultar disperso para quienes prefieran relatos más directos y estructurados.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 6

El mundo que presenta Wuchang está lleno de rincones fascinantes: desde bosques de bambú y templos antiguos hasta pasajes grotescos plagados de criaturas mutadas. La narrativa se construye de manera fragmentada, mediante pistas ambientales, descripciones de objetos y cinemáticas ocasionales —un estilo fiel al género soulslike que premia la atención y la interpretación del jugador.

La exploración se siente gratificante: hay caminos ocultos, santuarios que funcionan como puntos de control, y un mundo interconectado que incentiva la curiosidad. Se incluye incluso una mecánica de locura que añade tensión extra: al morir o eliminar enemigos, el medidor aumenta, otorgándote poder pero exponiéndote a perder tu experiencia o enfrentarte a un duplicado maligno.

Lo brillante y lo mejorable

Visualmente, Wuchang: Fallen Feathers es impactante. Los escenarios están cargados de detalles, las texturas de las criaturas son inquietantes y el uso de la iluminación genera momentos memorables, en consolas de gama alta como PS5 (en el cual hicimos esta reseña). Sin embargo, no todo es perfecto. sufrimos caídas de frames y ralentizaciones constantemente mientras exploramos en áreas muy cargadas. Es evidente que el título necesita parches adicionales para pulir su rendimiento.

El apartado sonoro, por su parte, sobresale muchísimo. La música mezcla instrumentos tradicionales chinos con coros oscuros y melodías inquietantes que se activan en momentos clave, elevando la tensión y la inmersión. Los efectos de sonido desde el crujido de una rama hasta el graznido de una criatura al acecho refuerzan el ambiente opresivo del juego.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 7

Dificultad, narrativa y rejugabilidad

El nivel de reto es elevado, con enemigos y trampas diseñados para sorprender. Los combates requieren aprendizaje y perseverancia; algunos jefes son accesibles, mientras que otros representan verdaderas murallas. Cuenta con generosa duración: entre 30 y 40 horas según el estilo de juego.

En cuanto a narrativa, sus puntos fuertes están en la ambientación y misterio, pero la historia principal es enredada y dispersa, con personajes poco desarrollados. Desde un enfoque cultural, el juego aprovecha su contexto histórico como telón de fondo evocador pero desaprovecha para contar mejores historias.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 8

Conclusión:

Wuchang: Fallen Feathers no es un juego perfecto, pero sí uno digno de mención dentro del panorama soulslike. Su ambientación en la China Ming, su sistema de combate flexible y desafiante, y su atmósfera opresiva lo convierten en una propuesta recomendable para los amantes del género.

Sus defectos narrativa difusa, problemas técnicos y polémicas de diseño impiden que alcance el nivel de excelencia de Bloodborne, Elden Ring o Black Myth, pero eso no significa que no tenga méritos propios. Al contrario: se siente como un título hecho con pasión, capaz de ofrecer decenas de horas de tensión, satisfacción y belleza oscura.

Wuchang: Fallen Feathers demuestra que el soulslike tiene todavía mucho que ofrecer más allá de FromSoftware, y que la escena china está lista para reclamar un espacio en este competitivo género. Para quienes busquen un reto exigente y quieran sumergirse en un mundo fascinante y plagado de misterio, este juego será un viaje tan doloroso como inolvidable.

Reseña- Wuchang: Fallen Feathers 9