Reseña: Drácula

vistas

Drácula, amor antes que oscuridad.

Drácula, amor antes que oscuridad.

Agradecemos a Zima Entertainment por invitarnos a ver Drácula, una nueva versión y para nosotros fresca de este clásico literario, aquí te contamos todo.

Estreno: 14 de agosto de 2025Género: Suspenso
Duración: 2h 9mClasificación: B15
Dirige: Luc BessonDistribuye: Zima Entertainment
Guionistas: Luc BessonTítulo original: Dracula: A Love Tale
País: FranciaElenco: Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu

Del visionario director Luc Besson (El quinto elemento, El perfecto asesino, Lucy) llega a la pantalla grande la obra maestra de Bram Stoker, DRÁCULA. Tras la devastadora muerte de su amada esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios y es condenado a la vida eterna como Drácula. La historia jamás contada del legendario vampiro se revela mientras viaja a través de los siglos, desafiando el destino y la mortalidad, en busca de su amor perdido.

Reseña: Drácula 1

El pasado 11 de agosto fuimos invitados a la función de prensa de la nueva película de Drácula, basada en la novela Drácula de Bram Stoker de 1897, esta nueva entrega a cargo del director Luc Besson, conocido por su gran habilidad de combinar el arte visual con lo emocional, creador de películas como “El quinto elemento” y “León: El profesional”, llegará este próximo 14 de agosto 2025 a la pantalla grande con “Drácula: Una historia de amor” – (Dracula: A Love Tale), una reinterpretación poética, emocionante y visualmente arrebatadora de un clásico mito del vampiro.

Esta versión de Drácula no se apega al ya acostumbrado horror gótico, si no que toma como eje central el romance trágico. La premisa es simple pero poderosa: tras la perdida de su esposa en el siglo XV, un príncipe renuncia a su fe y se condena a la inmortalidad como vampiro. 400 años después, en el Londres del siglo XIX y tras una búsqueda exhaustiva de reencontrarse con el que fue el amor de su vida, se topa con una joven que comparte el mismo parecido con su difunta amada. Esta aparición y reencuentro desata en la una mezcla de esperanza, obsesión y sufrimiento que lo llevara a enfrentarse a su propio destino.

Drácula

Esta reinterpretación es encabezada por el actor Caleb Landry Jones, quien logra una conmovedora contención emocional, dejando ver que el Dracula de Besson no es ese monstruo sediento de sangre, sino una figura melancólica y profundamente humana. Su dolor es completamente perceptible, y cada uno de sus actos están motivados por la añoranza de su amor perdido. Por otra parte, la actuación de Zoë Bleu quien interpreta a Elisabeta y Mina, encarna a la perfección ese ideal romántico, otro actor que cuenta con relevancia dentro del filme es Christoph Waltz, quien nos ofrece una presencia limpia y elegante como un cazador de vampiros, símbolo de la fe que Drácula ha abandonado.

Sin bien en un genero tan saturado como lo es el cine de vampiros, donde títulos tan icónicos como “Nosferatu”, “Entrevista con el vampiro” han dejado huella, pareciera que esta película tiene un camino difícil en el cual pueda ofrecer una nueva visión que sorprenda. Lo que distingue a Drácula: Una historia de amor, es su enfoque intimo y psicológico.

Reseña: Drácula 2

Besson apuesta por sumergirse la psique de su protagonista. Lo cual logra que el avance de la película se pausado, pero sin sentirse forzado, lo cual tiene un equilibrio bien logrado, permitiendo que cada emoción se desarrolle con naturalidad. Besson arriesga y gana: pues en lugar de ofrecer miedo, ofrece “tristeza, nostalgia y belleza”. Esta es una historia sobre el duelo, la imposibilidad de dejar ir, y el precio de la inmortalidad cuando no hay nadie con quien compartirla.

En ese sentido, Dracula transmite un mensaje poderoso: que el verdadero terror no está en la sangre o los colmillos, sino en la soledad eterna y el amor que nunca se puede recuperar. Una experiencia visual impresionante la película es todo un deleite estético, pues la fotografía es uno de los grandes aciertos de esta producción. Rodada entre los escenarios naturales y nevados de Finlandia y recreaciones meticulosas del Londres victoriano, cada plano parece ser una pintura en movimiento. La paleta de colores utilizada juega un punto clave dentro de la narración, los tonos rojos y borgoña reflejan la oscuridad emocional de Drácula. Mientras que los tonos azul pálido, elegidos para las apariciones de Mina le otorgan una cálida presencia.

Reseña: Drácula 3

La dirección de arte y el vestuario también merecen mención especial. Más de 2,000 trajes fueron confeccionados para el rodaje, y se nota. Cada detalle, desde la textura de las telas hasta la iluminación de las escenas, contribuye a sumergirnos en un mundo gótico y barroco. La música, compuesta por Danny Elfman, complementa perfectamente la atmósfera con una mezcla de acordes sombríos y delicadas melodías que acentúan la melancolía general de la película.

No es de sorprender que esta entrega genere algunas opiniones divididas, pero para aquellos que logren conectar con esta propuesta, Dracula representara una joya artística que desafía al cine comercial. Es cierto que podría no ser del gusto de todos, pero sin duda cuenta con potencial para convertirse en una obra de culto contemporánea, sobre todo para los amantes del romance oscuro, el cine poético y las tragedias oscuras.

Conclusión:

Drácula: Una historia de amor, no pretende ser una película de horror o suspenso, busca conmover. Y Luc Besson transforma este relato clásico en amor puro e inquebrantable, un filme que apuesta por el corazón antes que, por suspenso, y que nos recuerda que incluso las criaturas mas oscuras llegan a ser víctimas del amor.

Reseña: Drácula 4