Un Cuento De Pescadores cine de terror folclórico mexicano.
El pasado 28 de abril fuimos invitados a ver Un Cuento De Pescadores del director mexicano Edgar Nito quien con su regreso presenta una propuesta arriesgada: en su segundo largometraje escrita junto a Alfredo Mendoza, se sumerge en el terror folclórico a partir de una leyenda purépecha del lago de Pátzcuaro, donde «La Miringua», una criatura mítica, acecha a los pescadores que se dejan llevar por el pecado, el deseo o la borrachera, aquí nuestra reseña
Estreno: 30 de abril 2025 | Género: Thriller / Terror |
Duración: 1h 33 min | Clasificación: B15 |
Dirección: Edgar Nito | Distribuye: Cinépolis Distribución |
Guionistas: Alfredo Mendoza, Edgar Nito | Título original: Un cuento de pescadores |
País: México | Elenco: Jorge A. Jimenez, Perla Alejo, José Antonio Becerril |
En un pueblo pesquero en el lago de Pátzcuaro comienzan a ocurrir sucesos paranormales, los peces del lago se mueren y los pescadores creen haber visto a un espectro en los alrededores. Cuenta la leyenda que se trata de La Miringua, una encarnación del mal que está aterrorizando al pueblo para castigar a los pecadores y arrastrarlos al fondo del lago. Nadie estará a salvo de la maldición de La Miringua en Un Cuento De Pescadores

La película entrelaza cuatro relatos situados en una isla pesquera del mítico lago michoacano. A través de obsesiones, amores trágicos y venganzas, Nito construye un mundo donde lo sobrenatural se funde con las consecuencias sociales del deterioro humano. En este universo, la leyenda de La Miringua —una mujer que seduce para ahogar a sus víctimas— sirve como metáfora para hablar del olvido de uno mismo y de la comunidad, ya sea por el alcohol, la ira o el deseo.
La palabra miringua, de origen purépecha, significa “olvido”. Desde ahí parte el tono de esta oscura fábula lacustre: un recordatorio visual y emocional del precio que se paga al perder el rumbo. Según la tradición oral, esta figura surge para advertir sobre los peligros de navegar ebrio o cegado por la pasión, en un pueblo donde la pesca, el alcohol y los mitos se entrelazan con la vida cotidiana.

Un Cuento De Pescadores es rodada principalmente en la isla de Pacanda, Un Cuento De Pescadores destaca por su evocadora dirección de fotografía a cargo de Juan Pablo Ramírez. Inspirado en las tradiciones mexicanas, Ramírez construye un lenguaje visual que mezcla lo siniestro y lo poético. La atmósfera es espesa, cargada de simbolismos acuáticos y colores apagados que contrastan con el folclore turístico habitualmente asociado al lago de Pátzcuaro.
La criatura central, La Miringua, es interpretada por la actriz albina Rubí Vizcarra. Su diseño de personaje, a medio camino entre lo humano y lo acuático, fue creado para reflejar una conexión profunda con la naturaleza, Vizcarra realizó un trabajo físico intenso, completamente entregada a una interpretación corporal exigente y vulnerable.
El elenco de Un Cuento De Pescadores mezcla nombres consolidados como Noé Hernández, Hoze Meléndez, Mercedes Hernández y Renata Vaca, con nuevos talentos surgidos de talleres comunitarios en las islas del lago. Esta decisión le otorga a la cinta un realismo crudo en los diálogos y comportamientos. “Queríamos que toda la isla participara”, dice Nito, quien logró integrar a habitantes de Pacanda, Pátzcuaro y Morelia, generando una colaboración que va más allá del rodaje.

Conclusión
Un Cuento De Pescadores es una película que hibrida el folk horror con el thriller, con tintes místicos que no solo asustan, sino que también denuncian. Nito crea una propuesta poderosa y simbólica que Re imagina el cine de terror mexicano desde las profundidades de su cultura. Este film es tanto una advertencia como un tributo: a las leyendas, a los paisajes, a las comunidades que siguen resistiendo el olvido.
Rueda de prensa con Edgar Nito, Carlos Eguiluz y elenco de Un cuento de pescadores
Posteriormente, fuimos partícipes de una rueda de prensa ofrecida por el director Edgar Nito, el productor Carlos Eguiluz, y parte del elenco de Un Cuento De Pescadores , entre quienes se encontraban Renata Vaca, Hoze Meléndez, Daniela Momo, Rubí Vizcarra, Andrés Delgado, Bibiana Godínez y Alejandra Herrera.

Durante el encuentro de Un Cuento De Pescadores, Carlos Eguiluz compartió detalles del proceso de filmación. Relató que fue invitado por Nito en diciembre de 2021, cuando el proyecto se consolidó oficialmente con la decisión de abordar la leyenda de La Miringua. Aunque no lo calificó como un proceso difícil, sí destacó que implicó una labor compleja de vinculación con la comunidad local. “Fue necesario establecer contacto con las personas adecuadas, incluyendo al jefe de la isla. Poco a poco, conforme conversábamos con los pobladores, se fueron interesando y sumando al proyecto de manera activa”. También comentó que la naturaleza impuso sus propios desafíos durante la filmación, poniendo en aprietos tanto al equipo técnico como a los actores. Sin embargo, lejos de ser un obstáculo, esto fortaleció el compromiso del equipo con la película.
Por su parte, Edgar Nito habló sobre el proceso de selección del elenco. Explicó que antes del rodaje se llevó a cabo una etapa de investigación y formación actoral en las islas, donde se ofrecieron talleres gratuitos a niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Más que un casting tradicional, fue una invitación abierta a la comunidad para explorar el arte de actuar. Quienes demostraron interés y compromiso fueron integrados al proyecto. “Fue una experiencia muy gratificante”, comentó Nito, “porque gracias a esto, muchas personas pudieron debutar como actores”.

El elenco de Un Cuento De Pescadores también compartió anécdotas curiosas y experiencias paranormales vividas durante el rodaje. Bibiana Godínez, por ejemplo, recordó que mientras se alojaban en las cabañas, escuchaba ruidos extraños que no parecían propios del lugar. Asimismo, mencionaron que durante algunas pruebas de sonido detectaron un ruido persistente, similar a una especie de sonajas, que interfería en las grabaciones y cuya fuente no pudieron identificar ni eliminar.
Daniela Momo habló sobre el desafío que representaron las escenas bajo el agua. A pesar de haber recibido entrenamiento para estas secuencias, confesó que en ocasiones los nervios y la baja temperatura del agua la pusieron a prueba, especialmente al tener que manipular peces reales como parte del rodaje.

Para cerrar, Edgar Nito subrayó el valor de la colaboración comunitaria en el proyecto. “Lo más maravilloso de esta película es su realismo, logrado gracias a un trabajo colectivo con la gente de la isla. Muchas de las escenas simplemente no habrían sido posibles sin sus enseñanzas y participación directa”, concluyó.
Entrevista con Edgar Nito, director de Un cuento de pescadores
Agradecemos a Cinépolis Distribución por brindarnos la oportunidad de realizar esta entrevista con Edgar Nito, director de Un Cuento De Pescadores, quien nos compartió con entusiasmo el proceso de creación de su más reciente proyecto cinematográfico. La conversación nos permitió conocer más sobre su visión, su inspiración, y el espíritu colectivo que dio vida a esta película.
Desde el inicio, Nito se define como alguien persistente, que no deja las cosas para después. “Siempre que tengo una oportunidad, doy un empujoncito para que las cosas pasen”, nos cuenta. Además, subraya la importancia de escuchar a todos los involucrados en el proceso: actores, equipo técnico, creativos y colaboradores locales. En lo actoral, le gusta que el elenco aporte ideas y enriquezca los personajes a partir del guión, buscando que cada interpretación tenga un toque auténtico.

El origen del cine en su vida
Nito también nos compartió qué lo inspiró a dedicarse al cine. Su acceso a las películas durante la infancia fue como el de cualquier niño promedio: filmes familiares y contenidos aptos para su edad. Sin embargo, fue durante la adolescencia cuando se adentró en el género del terror, quedando profundamente impactado. Recuerda en particular la película “El señor de las moscas”, que marcó un antes y un después en su forma de entender el cine. “Me fascinó y me horrorizó a la vez. Ese contexto oscuro, cómo el ser humano se transforma en ciertas circunstancias… fue algo que me voló la cabeza”, afirmo.
El encuentro con La Miringua
La leyenda de La Miringua, que dio origen a Un Cuento De Pescadores , llegó a él de forma casi mística. “Hace algunos años fui con el guionista Alfredo Mendoza a unas cabañas en la isla de Yunuen para escribir otro guión. Mientras trabajábamos, una persona local nos regaló un libro con relatos de la zona. Uno de esos relatos contaba la leyenda de La Miringua.”
La lectura ocurrió por la noche, justo cuando se fue la luz en la cabaña. Continuaron leyendo con una linterna y se sorprendieron al descubrir que el testimonio del poblador narraba un encuentro con La Miringua exactamente en el lugar donde ellos estaban. “Contaba cómo esta mujer trató de llevárselo al lago, y de alguna forma sobrevivió. Lo más loco es que terminamos de leer esa parte justo a la orilla del lago, porque nos habíamos movido por el miedo. Cuando leímos que ella intentó ahogarlo, dijimos ‘mejor regresamos a la cabaña’”, recuerda entre risas. “Fue como una señal de La Miringua, como si nos dijera: cuenten mi historia.”
Colaboración comunitaria y agradecimiento
Uno de los aspectos que más destaca Nito es lo afortunado que se sintió al poder realizar esta película, Un Cuento De Pescadores, de la mano de los pobladores de las islas. Muchos de ellos no solo participaron frente a cámara, sino que también colaboraron en temas de logística, ambientación, navegación, lengua y tradiciones locales. “Varios debutaron como actores, otros se convirtieron en amigos muy cercanos, casi familia. Fue una experiencia transformadora.”
También mencionó que, si bien muchas personas asocian la región lacustre únicamente con Janitzio, Un cuento de pescadores fue filmada casi en su mayor parte en la isla de Pacanda, un lugar lleno de belleza natural, cultura viva, música y tradiciones purépechas. Nito espera que la película despierte el interés por explorar el resto de las islas del lago de Pátzcuaro, y que el público se acerque no solo al cine, sino también al vasto patrimonio cultural de esta región.
