Until Dawn: Noche de Terror, sigue su propio camino sin descuidar la base original.
Agradecemos a Sony Pictures la invitacion para ver Until Dawn, una cinta que esperamos con ansias y curiosidad por ver una re-imaginación de este videojuego, aqui nuestra reseña
Estreno: 24 de abril 2025 | Género: Drama, Thriller, Terror |
Duración: 1h 43min | Clasificación: B15 |
Dirección: David F. Sandberg | Distribuye: Sony Pictures |
Guionistas; Blair Butler, Gary Dauberman | Título original: Until Dawn |
País: Estados Unidos | Elenco: Ella Rubin, Odessa A’zion, Michael Cimino, Ji-young Yoo, Belmont Cameli, Maia Mitchell, Peter Stormare, |
En una era saturada de adaptaciones cinematográficas de videojuegos, Until Dawn: Noche de Terror, dirigida por David F. Sandberg, se presenta como una apuesta arriesgada pero ingeniosa. Inspirada (aclaramos, está inspirada y no basada en) libremente en el videojuego homónimo de Supermassive Games, la película no se limita a tomar su propio camino utilizando elementos característicos del juego, sino que propone una reinterpretación que mantiene los pilares de la idea original —decisiones, consecuencias y horror psicológico— al tiempo que introduce nuevos elementos narrativos para el medio cinematográfico. El resultado es una experiencia que, si bien no es perfecta, logra destacar en el competido género del terror y sobre todo en las adaptaciones a la pantalla grande de los videojuegos.

Entre el déjà vu y la desesperación
La historia se centra en Clover (interpretada por Ella Rubin), una joven que viaja junto a un grupo de amigos a una pequeña localidad para conmemorar el aniversario de la desaparición de su hermana, Melanie, o la escusa para buscarla. Lo que comienza como una reunión nostálgica pronto se transforma en una pesadilla cíclica. Una vez cae la noche, el grupo se ve atrapado en un bucle temporal, reviviendo los mismos eventos con ligeras variaciones, enfrentando diferentes amenazas, desde asesinos enmascarados hasta presencias sobrenaturales, cada vez que el reloj marca la medianoche o mueren.

Esta estructura de bucle temporal le otorga a la historia una dimensión original dentro del cine de terror. Inspirada en el mecanismo de decisiones y consecuencias del videojuego, cada repetición de la noche ofrece oportunidades para explorar diferentes caminos, decisiones morales y desenlaces, en muchos casos trágicos o impactantes. Aquí nos vemos forzados, al igual que los personajes, a cuestionar las decisiones tomadas, otorgándole a la narrativa un aire de videojuego interactivo sin dejar de ser una experiencia cinematográfica, a pesar de ello, la película puede no tener el titulo del juego homónimo y funcionaria, peeeeero, gracias a los detalles que presentan y uno muy bueno logra enlazar esta historia con el universo de Until Dawn.
Un atmósfera de cinta clásica de terror.
David F. Sandberg, conocido por su habilidad para manejar el suspenso en películas como Annabelle: Creation y Lights Out, demuestra aquí un control admirable del ritmo narrativo. En lugar de depender de sustos fáciles (aunque los pocos que tiene si me hicieron brincar), Sandberg construye la tensión de forma progresiva, usando el sonido, los silencios incómodos y el diseño de producción para establecer una atmósfera opresiva. Las tomas nocturnas en la cabaña y sus alrededores están cargadas de simbolismo visual que te hará buscar algo oculto en cada toma.

La película emplea efectos prácticos en su mayoría, lo cual se agradece en un género donde el CGI a menudo resta credibilidad. Las criaturas, especialmente los Wendigos —que regresan desde el videojuego original—, están diseñadas con detalle y se integran bien en la estética sombría del filme.
Entre clichés y autenticidad
El reparto juvenil, encabezado por Ella Rubin, Michael Cimino, Odessa A’zion y Ji-young Yoo, ofrece actuaciones buenas, aunque no particularmente memorables. Rubin destaca como Clover, entregando una interpretación emocionalmente contenida pero efectiva, especialmente a medida que el personaje comienza a fracturarse psicológicamente tras cada repetición del bucle.
Uno de los puntos que nos queda a deber es el desarrollo limitado de algunos personajes secundarios. Aunque hay intentos de profundizar en sus motivaciones y traumas, varios personajes caen en arquetipos ya vistos: el rebelde, la escéptica, el protector, etc. Aun así, el trabajo de conjunto logra generar química suficiente para mantener al espectador involucrado y preocuparnos por que todos salgan vivos.

Hay una gran sorpresa a mitad de la trama, para los fans del juego o que al menos terminaran la historia del mismo, encontraran dos grandes referencias que dan la conexión perfecta con Until Dawn, no les diré cual y por favor no busquen spoilers, dejen que la misma cinta se una poco a poco a esta posible nuevo universo.
Slasher, horror psicológico y mitología
Until Dawn: Noche de Terror, me sorprendió en es su capacidad para fusionar varios subgéneros del terror sin caer en la confusión. Lo que inicia como un slasher clásico, con un grupo de jóvenes en un lugar remoto siendo cazados, muta gradualmente hacia una narrativa de horror psicológico, con fuertes tintes sobrenaturales y elementos mitológicos, cada uno bien delimitado pero que coexisten al unísono, dejando la misma sensación en el juego en el que los protagonistas se enfrentaban a diferentes peligros.
El uso del folclore norteamericano, especialmente en la figura del Wendigo, se incorpora con naturalidad, dotando al guion de una base simbólica sobre el remordimiento, el trauma y la culpa, no se explica a detalle su origen pero la integración se siente bien. Cada repetición del bucle no solo implica nuevas amenazas físicas, sino también un descenso progresivo en la cordura de los personajes. Las decisiones del pasado, los secretos del grupo y las tensiones latentes afloran con cada muerte, convirtiendo el horror en algo más introspectivo y existencial, otra de mis quejas en esta parte es que no se exploran todos los regresos a la cabaña, algo que me hubiera encantado experimentar con mayor tiempo en pantalla.

Conclusión
Until Dawn: Noche de Terror al ser una cinta inspirada y no basada en el videojuego es una gran expansión de este universo, y lo que podría tratarse de una peli mas de terror en cierto punta logra enlazar esta historia con el juego, la forma en lo que se hace es ingeniosa y me dejo satisfecho, tiene una gran atmosfera y realmente llega a sentirse como una historia interactiva, solo faltaban los botones de acción de los quick time events, captura la esencia interactiva del material de origen mientras se adapta inteligentemente a los códigos del cine en una experiencia tensa, atmosférica y que te mantiene atento. No reinventa el terror, pero sí lo reconfigura con inteligencia al mezclar muchos géneros y evocar a lo clásico de esta rama, juga con la estructura narrativa y el suspenso de manera satisfactoria. Para los fans del juego y los amantes del horror psicológico, es una propuesta que vale la pena experimentar, ¿lograras sobrevivir hasta el amanecer?
