la leyenda de ochi

Reseña: La Leyenda De Ochi

vistas

La Leyenda De Ochi, Una fábula moderna con alma de Fantasia clásica.

La Leyenda De Ochi, Una fábula moderna con alma de Fantasia clásica.

Agradecemos a ZIMA Entertainment por invitarnos a una función especial en el Papalote Museo del Niño y permitirnos realizar una entrevista con la actriz de doblaje Regina Carrillo, voz de Yuri, aquí te contamos todo sobre la peli.

Estreno: 24 de abril de 2025Género: Aventura, Familiar, Fantasía
Duración: 1h 36mClasificación: B
Dirección: Isaiah SaxonDistribuye: Zima Entertainment
Guionista Isaiah SaxonTítulo original: The Legend Of Ochi
País: Estados UnidosElenco:Helena Zengel, Willem Dafoe, Emily Watson, Finn Wolfhard

Yuri es una joven que vive en una aldea remota y teme a los Ochi, criaturas solitarias del bosque. Cuando encuentra a un bebé Ochi abandonado, Yuri se embarca en un viaje para reunirlo con su familia. En su aventura, Yuri enfrenta peligros y aprende sobre el coraje, la amistad y la importancia de proteger la naturaleza.

la leyenda de ochi

Dirigida por Isaiah Saxon en su debut cinematográfico, quien hace un bello homenaje a las cintas clásicas de los 80s del genero, tomando como contexto el folclor europeo, mas en especifico Rumania y Transilvania, La Leyenda De Ochi es una apuesta visualmente nublada y emocionalmente conmovedora dentro del género de fantasía. Producida por A24, estudio conocido por su inclinación hacia propuestas innovadoras y estilísticamente marcadas, esta película nos introduce a un mundo de criaturas llenas de fantasía, mitología y tal vez mentiras, con paisajes remotos y dilemas humanos. Aunque no es perfecta, Ochi brilla por su estilo artesanal y su poderosa carga simbólica, evocando el espíritu de clásicos como La historia interminable, El cristal oscuro o incluso, El laberinto del fauno pero sobretodo a mi me recordo mucho a Gizmo de los Gremlins.

La historia de La Leyenda De Ochi sigue a Yuri (Helena Zengel), una adolescente que vive en una comunidad aislada y supersticiosa en la isla ficticia de Carpathia. En este lugar montañoso y brumoso, los Ochi —criaturas legendarias y musicales— son considerados peligrosos e impredecibles. Tras encontrar a una cría herida de Ochi, Yuri desafía las normas de su aldea y familiares embarcándose en una peligrosa travesía para devolverla a su hogar. A lo largo de su viaje, se enfrenta no solo a bestias y climas hostiles, sino también a sus propios temores, prejuicios y una historia fragmentada de violencia entre humanos, su familia y los Ochi.

la leyenda de ochi

Un mundo nublado lleno de fantasía.

Uno de los aspectos más impactantes de La Leyenda de Ochi es su compromiso con una estética casi artesanal. Lejos del CGI genérico y masivo de muchos blockbusters actuales, Saxon apuesta por efectos prácticos: títeres, animatrónica y vestuario hecho a mano para los Ochi, lo cual otorga una sensación táctil, tangible y auténtica. La dirección de fotografía, a cargo de Evan Prosofsky, es sublime y a la vez extraño; las montañas, los bosques y las cuevas parecen salidas de un cuento de hadas ilustrado, con una paleta de colores que oscila entre lo melancólico y lo mágico pero nunca alejado de la realidad de nuestro planeta, algo que podemos encontrar en lugares donde el humano no ha puesto un pie.

La ambientación de La Leyenda De Ochi está inspirada en los paisajes rurales de Europa del Este —especialmente Rumanía y Eslovenia—, lo que da un aire mitológico y atemporal al escenario. Todo esto se complementa con un trabajo de cámara que no teme detenerse en lo contemplativo: largos planos de paisajes, primeros planos íntimos de los personajes y encuadres cargados de simbolismo.

la leyenda de ochi

Comunicación, empatía y ruptura del ciclo

Más allá de su aventura fantástica, La Leyenda de Ochi trata temas profundamente humanos. El miedo a lo desconocido, el poder de la empatía y la posibilidad de romper con los prejuicios heredados son los ejes sobre los que gira la historia. Los Ochi no hablan; se comunican mediante cantos melódicos, una metáfora clara sobre la necesidad de escuchar más allá de las palabras.

La película también ofrece una crítica a las estructuras autoritarias y los discursos de odio que se perpetúan en nombre de la seguridad. La comunidad de Yuri representa un microcosmos cerrado, temeroso de lo otro, que prefiere destruir antes que comprender. Yuri, en cambio, actúa como puente entre mundos, guiada más por la intuición y la compasión que por las normas impuestas.

la leyenda de ochi

Helena Zengel, conocida por su papel en Noticias del gran mundo, carga con el peso emocional de la película. Su actuación es contenida pero intensa; expresa más con miradas y gestos que con palabras, ideal para un personaje que atraviesa una transformación interna, sobre todo podemos decir que básicamente es la que mas diálogos tiene en una cinta en la que la expresión corporal de los humanos como los Ochis es fundamental. Willem Dafoe interpreta a Maxim, un cazador endurecido por las pérdidas y símbolo del viejo mundo; su actuación es tan magnética como esperábamos de él, aunque siento que puede explotar un poco más ya que por momentos me costo entender su verdadera función. Emily Watson y Finn Wolfhard completan el elenco con roles secundarios sólidos que ayudan a delinear el conflicto principal y quienes son la contraparte de Yuri permitiendo un mejor desarrollo en historia y emociones.

Lo interesante de La Leyenda De Ochi es cómo los adultos de la historia encarnan diferentes respuestas al miedo: desde la negación hasta la violencia, mientras que es una adolescente la que encuentra el camino hacia la reconciliación. Este contraste es central en el mensaje de la película: el cambio viene desde quienes aún no han sido contaminados del todo por el odio heredado.

La banda sonora, compuesta por David Longstreth, es parte integral de la película. No solo ambienta, sino que literalmente forma parte del lenguaje emocional entre humanos y Ochi. Las composiciones, a menudo etéreas, a veces tribalistas se entrelazan con el canto de los Ochi y acompañan el viaje de Yuri como una especie de brújula emocional.

la leyenda de ochi

Sin embargo, La Leyenda De Ochi no está exenta de fallas. La narrativa puede resultar predecible en algunos tramos, especialmente para quienes están familiarizados con las estructuras del viaje del héroe. Algunos personajes secundarios quedan subdesarrollados, y el tercer acto se siente algo apresurado, como si el guion quisiera cerrar demasiado rápido todos sus hilos simbólicos.

Aun así, estos detalles no empañan la experiencia global. La Leyenda de Ochi no pretende reinventar la fantasía, pero sí recordarnos su valor como vehículo de reflexión emocional y social.

Conclusión

La Leyenda de Ochi es una de esas películas raras que apuestan por el corazón tanto como por la forma. Es visualmente ambiciosa, emocionalmente sincera y temáticamente relevante. Isaiah Saxon logra crear un mundo que, si bien se siente nuevo, también resuena con ecos de leyendas antiguas y se puede sentir que existe en nuestro mundo, el uso de herramientas manuales artísticas es el mayor acierto de la cinta, va directo a la nostalgia y permite sentirse más «real». No es una obra perfecta, ya que siento que sin el Ochi, es una trama pesada para los pequeños e incluso lo confuso la temática familiar, pero es profundamente significativa, y su mensaje de empatía y conexión en tiempos de división resuena con una fuerza poética innegable.

la leyenda de ochi