Reseña: Guten Tag Ramón

vistas

Celebrando 10 años de Guten Tag Ramón, regresa a Cinépolis.

Celebrando 10 años de Guten Tag Ramón, regresa a Cinépolis.

El 20 de febrero de 2025, la película Guten Tag Ramón celebra su décimo aniversario con un esperado reestreno en Cinépolis, un hito que invita a reflexionar sobre la trayectoria de una obra que marcó un antes y un después en la representación del drama social y la migración. Como parte de las celebraciones previas a este evento, el 17 de febrero se llevó a cabo una proyección especial a la que fuimos invitados, donde estuvieron presentes los actores Adriana Barraza, Kristyan Ferrer, Héctor Kotsifakis y el director Jorge Ramírez, quienes compartieron sus impresiones y anécdotas sobre el legado que esta película ha dejado a lo largo de una década. En un ambiente cálido y emotivo, los invitados también ofrecieron una breve entrevista, dando cuenta de la importancia de la película no solo en el ámbito cinematográfico, sino también en el corazón de quienes trabajaron en ella.

Guten Tag Ramón

Guten Tag Ramón: Una mirada cruda a la migración

La película narra la historia de Ramón, un joven mexicano que, ante la falta de oportunidades en su país natal, decide emprender un viaje a Alemania en busca de un futuro mejor. En su travesía, Ramón se enfrenta a diversas adversidades, incluyendo la barrera del idioma, la desconfianza de los extranjeros y la lucha por encontrar un lugar en una sociedad que no le abre las puertas fácilmente. La trama aborda de manera profunda la realidad de miles de migrantes que, como Ramón, atraviesan situaciones extremas en busca de una vida digna, lejos de la violencia y la pobreza.

El guion de Guten Tag Ramón se caracteriza por su delicadeza al tratar temas tan dolorosos como la migración ilegal, el desarraigo y la explotación laboral, a la vez que mantiene una visión humana y compasiva sobre los personajes. La película no busca ofrecer soluciones fáciles ni simplistas a problemas complejos, sino que invita a la reflexión sobre las razones detrás de los movimientos migratorios y los obstáculos que enfrentan quienes deciden cruzar fronteras en busca de una vida mejor.
Fotografía y escenografía: un contraste visual entre dos mundos.

Reseña: Guten Tag Ramón 1

Una de las características más destacadas de Guten Tag Ramón es su impecable trabajo de fotografía, que refleja perfectamente la dualidad entre el México natal del protagonista y la Alemania a la que llega en busca de oportunidades. A lo largo de la película, la fotografía juega un papel crucial al reflejar las emociones de los personajes, desde la desesperación de Ramón al enfrentarse a un mundo desconocido hasta la pequeña chispa de esperanza que se va encendiendo en su interior a medida que avanza la trama.

Las tomas de los paisajes mexicanos, con sus pueblos alejados y su ambiente sombrío, contrastan con la frialdad y la limpieza de las ciudades alemanas. El uso de espacios cerrados, como habitaciones pequeñas o frías, subraya la sensación de claustrofobia que siente el protagonista en su nuevo entorno, mientras que los planos amplios y despejados de las calles alemanas revelan la incomodidad y el desconcierto de Ramón en su intento por integrarse en una sociedad que no lo entiende.

La escenografía, a su vez, resalta las diferencias sociales y económicas entre los dos mundos, utilizando espacios urbanos en Alemania que parecen vacíos de humanidad, lo que contrasta con las calles y casas de México, donde la comunidad tiene un sentido más fuerte de pertenencia. Este contraste visual no solo enmarca la historia, sino que también transmite las emociones del protagonista, quien ve a su país natal como un lugar lleno de calor y humanidad, pero también de limitaciones, mientras que Alemania se presenta como una tierra de oportunidades, pero también de soledad y distanciamiento.
Las emociones que transmite Guten Tag Ramón.

Reseña: Guten Tag Ramón 2

A lo largo de la película, los espectadores se sumergen en una montaña rusa emocional. Desde la frustración, la incertidumbre y la angustia que siente Ramón en su intento por adaptarse a una nueva cultura, hasta los momentos de solidaridad y esperanza que encuentra en el camino. Cada escena transmite la lucha interna de un hombre que, a pesar de las dificultades, no pierde su dignidad y su deseo de encontrar un propósito en la vida.

La película también nos invita a reflexionar sobre las diferentes formas de enfrentar la adversidad y a cuestionar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. La historia de Ramón no es solo la de un hombre que huye de la pobreza; es la de un ser humano que busca reconocimiento, respeto y la oportunidad de ser tratado con dignidad. La lucha por la dignidad laboral, como mencionó Kristyan Ferrer en la entrevista posterior a la proyección, es uno de los temas clave que la película aborda, algo que sigue siendo relevante en el contexto de la migración actual, especialmente entre México y Estados Unidos.

El legado de Guten Tag Ramón después de 10 años

En su entrevista, el director Jorge Ramírez compartió su experiencia al ver la película ser reestrenada después de diez años, una oportunidad que, según él, fue posible gracias al apoyo de Cinépolis. Recordó cómo al principio la película enfrentó obstáculos en su distribución debido a que fue producida en alemán y no contaba con la popularidad de grandes actores o productores de renombre. Además, explicó que, debido a dificultades con la distribuidora original, Guten Tag Ramón no estuvo disponible en plataformas de streaming durante varios años. Afortunadamente, tras el regreso de los derechos a los productores, Cinépolis tomó la decisión de reestrenar la película, lo que permitirá que nuevas audiencias tuvieran la oportunidad de conocer la obra.

La mirada retrospectiva de los actores y del director también se vio reflejada en las palabras de Kristyan Ferrer, quien confesó que en su momento no comprendía el valor de la película, e incluso llegó a rechazarla por las veces que tuvo que verla durante su proceso de promoción. Sin embargo, después de diez años, reconoció el parecido que tenía con su personaje y la importancia de su mensaje. Ferrer mencionó que ahora, con 30 años, entiende mejor lo que significa la dignidad, y cómo el trabajo, más allá de su remuneración económica, nos da valor y nos define como seres humanos.

Reseña: Guten Tag Ramón 3

Adriana Barraza, por su parte, agradeció el reestreno y recordó cómo su personaje de abuela de Ramón fue muy criticado en su momento. No obstante, resaltó la humanidad de la historia, que refleja las dificultades a las que se enfrentan muchos mexicanos que, ante la falta de trabajo y oportunidades, se ven obligados a emigrar en busca de una vida mejor. Es conmovedor ver cómo los personajes de Guten Tag Ramón siguen siendo relevantes hoy en día, en un contexto donde la migración es un tema más candente que nunca.

Agradecemos a Cinépolis +Que Cine por la invitación a este evento tan especial, que nos permitió revivir la película y conocer las reflexiones de quienes dieron vida a este emotivo relato. Guten Tag Ramón no solo es una película que habla de migración, sino que también es una reflexión profunda sobre la dignidad humana, la lucha por el reconocimiento y la esperanza de encontrar un futuro mejor, sin importar las barreras que se presenten en el camino. Diez años después, sigue siendo una obra necesaria, que continúa tocando corazones y desafiando a la audiencia a cuestionar el mundo en el que vivimos.
En conclusión, el reestreno de Guten Tag Ramón no solo nos da una oportunidad para apreciar una película que ha resistido la prueba del tiempo, sino también para reflexionar sobre los temas universales que aborda. La migración, la dignidad, el trabajo y la solidaridad siguen siendo temas relevantes que, como se demuestra en la película, siguen vigentes hoy en día. Sin duda, Guten Tag Ramón es una obra que seguirá siendo recordada como un testimonio de la resiliencia humana y de la capacidad de encontrar esperanza incluso en los momentos más oscuros

Reseña: Guten Tag Ramón 4