Maria Callas, un viaje al pasado, presente y soledad.
Agradecemos a Diamond Films por invitarnos a vivir una experiencia melancólica en Maria Callas, aquí te dejamos nuestra reseña.
Estreno: 20 de Febrero 2025 | Género: Drama / Biopic |
Duración: 2h 04m | Clasificación: B |
Dirige: Pablo Larraín | Distribuye: Diamond Films |
Guión: Steven Knight | Título original: Maria |
País: Alemania | Reparto: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer |
Es una película sobre la vida de María Callas (Angelina Jolie), una de las cantantes de ópera más importantes de la historia. En este filme vemos sus últimos días en el París de los años setenta, a la vez que conocemos eventos de su pasado.

En 2024, el director chileno Pablo Larraín, conocido por sus retratos cinematográficos de figuras icónicas como Jacqueline Kennedy en Jackie (2016) y Diana Spencer en Spencer (2021), nos ofrece un nuevo enfoque sobre una figura histórica emblemática: Maria Callas, la legendaria soprano griega. La película, titulada Maria Callas en LATAM, explora los últimos días de la vida de la diva, tras haber alcanzado la fama mundial y haber sufrido un rápido y doloroso declive. Con Angelina Jolie en el papel principal, Larraín vuelve a combinar una mirada profunda sobre la complejidad humana con una estética visual cautivadora, pero a la vez problemática.
Una mirada a los últimos días de Maria Callas
Maria Callas no se interesa por la historia completa de Callas, sino por sus últimos días en París, en la década de 1970. La película está estructurada como una serie de flashbacks que nos muestran sus relaciones más significativas y sus luchas personales mientras, al mismo tiempo, enfrenta las consecuencias de su salida del escenario. A medida que la soprano se enfrenta al envejecimiento y a una disminución vocal irreversible, su vida se ve marcada por la soledad, las tensiones emocionales y su relación tormentosa con el magnate Aristóteles Onassis, quien también jugó un papel crucial en su vida personal y profesional.
La narrativa de Maria Callas se construye a través de sus reflexiones sobre lo que fue y lo que pudo haber sido. La película no solo aborda el desgaste físico y emocional de Callas, sino también el vacío que experimenta en su vida al haber sido una mujer que, en su apogeo, era un símbolo de belleza y poder, y que, al final, encuentra su voz encerrada en un cuerpo que ya no responde.

Una interpretación de altibajos
El papel de Maria Callas ha generado gran expectación, no solo por el impacto cultural de la figura que interpreta, sino por la propia elección de Angelina Jolie como protagonista. Jolie, conocida principalmente por sus papeles de acción y drama intenso, se adentra en el complejo mundo de una mujer que fue a la vez una diva y una víctima de sus propios demonios. Su interpretación ha sido muy comentada, tanto de forma positiva como negativa.
Por un lado, la actuación de Jolie ha sido destacada por su capacidad de transmitir la vulnerabilidad de Callas. Con una mirada penetrante y una gestualidad que captura la gracia de la soprano, la actriz logra representar no solo la fuerza interna de Callas, sino también sus momentos de fragilidad. Los momentos en los que Callas se enfrenta a la desilusión de su retiro o a la dureza de su relación con Onassis son reflejados con un enfoque delicado y emotivo. Para algunos, la interpretación puede resultar superficial en algunos momentos clave, sin llegar a transmitir completamente la magnitud del sufrimiento de Callas.

Estilo visual y narrativa fragmentada
Pablo Larraín es reconocido por su enfoque estilizado y su capacidad para dar una mirada única a personajes históricos. En Maria Callas, su dirección se caracteriza por una estética cuidadosamente construida, con una cinematografía que evoca la elegancia, el glamour y, al mismo tiempo, el vacío emocional que acompaña a la vida de Callas. La película utiliza una paleta de colores saturados y composiciones visuales que evocan tanto la opulencia de la alta sociedad como la decadencia de una vida marcada por el desgaste físico y emocional. La cámara parece no solo capturar el mundo exterior de Callas, sino también adentrarse en su psique, jugando con imágenes de conciertos pasados, recuerdos y visiones distorsionadas de la realidad.
Sin embargo, uno de los mayores problemas de la película radica en su estructura narrativa fragmentada. Larraín, conocido por sus enfoques no lineales, opta por una serie de saltos en el tiempo y una exploración psicológica más que una biografía convencional. Este estilo, aunque visualmente atractivo, puede ser confuso para algunos espectadores que esperaban una comprensión más profunda y coherente de la vida de Callas. En lugar de ofrecer una cronología clara, Larraín se enfoca en momentos claves y subjetivos, lo que deja de lado algunos aspectos fundamentales de la vida de la soprano, como su carrera y su legado musical. Si bien esta aproximación permite una mayor introspección en la figura de Callas, también limita la conexión con el público que podría no estar tan familiarizado con los detalles de su vida.

Un amor problemático y destructivo
Uno de los aspectos más relevantes de Maria es la relación entre Callas y Aristóteles Onassis, un magnate griego que se convirtió en el centro de su mundo emocional durante años. En la película, Onassis es retratado como un hombre pragmático y calculador, que juega con los sentimientos de Callas, usándola tanto como un trofeo como una fuente de apoyo emocional. Esta relación, que fue en muchos aspectos destructiva, es central para comprender las luchas de la soprano.
Onassis, representa en la película el desencanto y la falta de reciprocidad emocional que dominó la vida de Callas. Si bien Larraín no se adentra demasiado en la psicología de Onassis, la forma en que la figura de este hombre deja una marca en la protagonista es clara: Callas se entrega completamente a él, sacrificando su carrera y su bienestar personal en aras de una relación que nunca la satisface completamente.

La música: Un elemento crucial, pero ausente
Un aspecto notablemente ausente en Maria Callas es la presencia de la música. Si bien la película está centrada en una de las figuras más grandes de la ópera, las interpretaciones musicales de Callas son escasas. La película, que podría haberse beneficiado de una mayor exploración de su talento vocal, recurre solo a algunas interpretaciones y fragmentos de sus arias más famosas, como Norma y Tosca. Este enfoque, aunque comprensible dentro del tono introspectivo que busca Larraín, también crea una desconexión entre la vida de Callas como artista y la historia que se cuenta en la película. La ópera fue su vida, y el retrato de su declive vocal podría haber sido más potente si se hubiera integrado más profundamente con su música.

El legado de Maria Callas
La película también plantea una reflexión sobre el legado de Callas. Si bien la soprano es conocida por su destreza vocal y su capacidad para infundir emoción en cada interpretación, Maria Callas resalta que su verdadera lucha fue la interna. Larraín no presenta a Callas como una heroína inalcanzable, sino como una mujer que fue marcada por las decisiones que tomó, por las relaciones que mantuvo y por los sacrificios que hizo por su arte.
A lo largo de la película, queda claro que Callas nunca encontró la paz en su vida personal. La figura pública que conquistó los escenarios mundiales y que inspiró a millones fue a la vez una mujer rota, atrapada en las expectativas de los demás y en su propio dolor. La película, al centrarse en estos aspectos, sugiere que el verdadero legado de Callas es su lucha constante por encontrar la armonía entre su arte y su humanidad.
Conclusión
Maria Callas es una película que, aunque visualmente atractiva y psicológicamente compleja, falla en algunos aspectos cruciales. Si bien la actuación de Angelina Jolie es notable en varios momentos, la película carece de la profundidad que muchos esperaban de un retrato tan importante como el de Maria Callas. Larraín logra capturar la belleza y el sufrimiento de una mujer que vivió para el arte, pero al mismo tiempo presenta una narrativa algo desconectada de la grandeza que Callas representó en su tiempo. Sin lugar a dudas, Maria Callas es una película que ofrece una reflexión interesante sobre el precio del éxito y la tragedia de una vida llena de sacrificios, pero también deja al espectador con una sensación de que podría haber profundizado aún más en la historia de esta inmortal soprano
