Tony Hernández, integrante de la icónica banda El Gran Silencio, ofreció una conferencia de prensa para dar detalles sobre su participación en el Vive Latino 2025, un festival al que regresa con muchas expectativas. El músico, quien ha sido parte esencial de la historia de la agrupación, compartió las emociones que trae consigo este regreso a los escenarios, luego de un largo periodo de ausencia. Para la banda, el Vive Latino representa un escenario emblemático, ya que será la sexta vez que se presentan en el festival. Además, este regreso tiene un valor especial, pues marca la celebración de 30 años de trayectoria musical.
Preparativos para el Vive Latino 2025
![El Gran Silencio nos habla de su regreso al Vive Latino 1 Vive Latino 2025](https://nosomosnonos.com/wp-content/uploads/2025/02/image-3-7.jpg)
Hernández comentó que el setlist aún se encuentra en ajuste, ya que buscan ofrecer una experiencia que enganche a su público. «Estamos ajustando los detalles para que la presentación sea un festejo para la audiencia. El acercamiento con ellos es fundamental, y la idea es sorprenderlos al ver que seguimos vigentes, que nuestra música sigue siendo escuchada, y que estamos llegando a nuevas generaciones», compartió el cantante.
El Gran Silencio: Una banda que rompió barreras musicales
Desde sus primeros pasos en los años 90, El Gran Silencio se destacó por su propuesta única de fusionar géneros como la cumbia, el rap, el rock, el funk, y muchos otros estilos, algo poco común en la escena musical mexicana de la época.
En su momento, la banda enfrentó muchas críticas, especialmente en el inicio de su carrera, cuando la mezcla de cumbia y rock era vista con escepticismo, incluso desprecio, por ciertos sectores del público. Recuerdan, por ejemplo, su primer Vive Latino, donde se sintieron presionados por el temor de ser abucheados, ya que en ese entonces el público del festival estaba más inclinado hacia el rock tradicional y la cumbia no era bien recibida. Sin embargo, hoy en día, las personas los aceptan con mayor apertura y aprecio, lo que demuestra el cambio de paradigma musical que ha tenido el país.
De hecho, durante la conferencia, Tony Hernández rememoró la respuesta de la banda ante los comentarios despectivos de aquellos años. Muchos los llamaron «nacos» o «chuntaros», un término peyorativo usado en Monterrey para referirse a aquellos de clase baja o con gustos considerados vulgares.
Ante esto, El Gran Silencio respondió con su álbum Chuntaro Radio Poder (2001), un trabajo que se convirtió en una especie de declaración de principios, defendiendo su identidad musical y abrazando su diversidad estilística. Con este álbum, la banda no solo desmentía los prejuicios, sino que también rendía homenaje a las raíces culturales y musicales de su tierra, reafirmando su compromiso con la autenticidad.
El Gran Silencio: Una trayectoria llena de cambios y adaptaciones
A lo largo de los años, El Gran Silencio ha evolucionado, adaptándose a los cambios tanto del mercado como de su propio sonido. Aunque durante una etapa se apartaron del ojo público en México, la banda nunca dejó de hacer música y continuó tocando en países europeos como Bélgica, Alemania y la República Checa.
Este tiempo en el que la banda estuvo menos visible en su país de origen no fue sinónimo de inactividad. Por el contrario, la agrupación aprovechó para perfeccionar su estilo y girar por el mundo, llevando su música a nuevas audiencias.
Al regresar a México, El Gran Silencio se encontró con una nueva generación de oyentes que no tenían prejuicios musicales y abrazaron con entusiasmo su propuesta. Esto, para Tony, fue un gran logro. «Nos encontrarnos con una audiencia joven que ya no ve la música a través de etiquetas y que simplemente disfruta de lo que hacemos. Es un público diverso que valora la música sin importar los géneros», comentó.
La importancia de la cooperación y los cambios en la formación
El Gran Silencio siempre ha sido más una cooperativa musical que una banda tradicional. A lo largo de los años, han tenido una notable rotación de integrantes. En su pico más grande, la agrupación llegó a contar con hasta 16 miembros, aunque su formación más habitual oscila entre 4 y 8 personas.
Este dinamismo ha permitido que cada integrante aporte algo único, desde nuevos ritmos hasta frescas ideas para sus composiciones. Para Tony, este enfoque colectivo fue clave en la evolución de la banda. “Desde un principio no buscábamos ser tan reconocidos. Lo que queríamos era hacer música, y eso fue lo que nos mantuvo unidos”, explicó.
Este enfoque ha permitido a El Gran Silencio fusionar estilos musicales de manera orgánica, convirtiéndose en una banda que no tiene miedo de experimentar y desafiar los límites musicales. La diversidad dentro de la banda ha sido clave para la integración de géneros tan variados como el rap, la cumbia, el ska y hasta sonidos más experimentales.
Inspiraciones musicales y la apreciación del arte para El Gran Silencio
Durante la conferencia, Tony también fue cuestionado sobre sus fuentes de inspiración. Si bien no tiene un artista específico que admire por encima de todos, comentó que se siente influenciado por músicos que son virtuosos en su ejecución, como el bajista de Natanael Cano o el equipo de cuerdas y metales de Peso Pluma. Sin embargo, Tony destacó que su admiración no tiene que ver con las letras o los temas que abordan estos artistas, sino con la forma en que ejecutan sus instrumentos y cómo logran transmitir emoción a través de sus notas.
«Lo que me importa es la forma en que se tocan los instrumentos y cómo se transmiten los sentimientos a través de la música. Eso es lo que más valoro», agregó.
El legado de El Gran Silencio
Con tres décadas de carrera, El Gran Silencio ha dejado una huella indeleble en la música mexicana, abriendo caminos para géneros que antes no se veían como parte de la cultura mainstream. A pesar de los altibajos, de la falta de visibilidad en algunos momentos, y de las críticas que recibieron al principio, han demostrado que la música tiene el poder de trascender fronteras y prejuicios.
![El Gran Silencio nos habla de su regreso al Vive Latino 2 El Gran Silencio](https://nosomosnonos.com/wp-content/uploads/2025/02/image-3-9.jpg)
El regreso de El Gran Silencio al Vive Latino 2025 será un hito, no solo por la celebración de sus 30 años de trayectoria, sino también porque representará un testimonio de su evolución musical. La banda ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia, y continúa siendo un referente de la fusión de géneros y la libertad creativa, aspectos que siguen cautivando a un público cada vez más diverso.
![El Gran Silencio nos habla de su regreso al Vive Latino 3 no 2025](https://nosomosnonos.com/wp-content/uploads/2025/02/image-3-8.jpg)
Consigue tus boletos aquí.